Visita al jardín etnobotánico
El día miércoles 22 de mayo, el grupo realizó una visita al jardín etnobotánico, que se encuentra ubicado en ruta Independencia, en el centro de Oaxaca de Juárez, cuenta con selecciones de la flora de Oaxaca.
Nuestra guía se llamaba Ana y ella nos explico todo lo relacionado con el jardín y con lo que se encuentra de el.
En el jardín no hay rótulos que especifiquen que planta es, para no dañar la imagen que se da del jardín.
El jardín trata de mostrar la riqueza natural ya que nuestro estado y tiene la mayor variedad de especies en plantas cuenta con 9000 plantas.
.
.
Se muestras plantas que tienen relación entre seres humanos con las plantas por eso es el jardín etnobotánico.
Otro dato interesante es que en la época de la reforma el convento de Santo Domingo se convirtió en un cuartel militar y en 1994 queda sin un uso y empresarios tienen la idea de convertirlo en un hotel pero el maestro Toledo propuso el centro cultural de Santo Domingo junto con la biblioteca Francois de Burgoa y junto con eso un jardín.
En el 98 se plantó la primera planta ya que la restauración tardo 4 años Y son 2.3 hectáreas lo que abarca el jardín.
La primera sección es de los Valles centrales cactus maguey copal son de las partes altas y también son de zonas donde hay rios. Se encuentra el ahuehuete y la anona, higo del valle y las primeras plantas que mencioné son de zonas desérticas .
Hay una sección de agricultura y las plantas son domésticas que quiere decir que tienen un manejo.
Hay maíz frijol ... El maíz o teosintle es el ancestro del maíz que conocemos actualmente y el viento lo poliniza.
Está siendo usado en muchos ámbitos como en autos o cosméticos.
El maíz permitió que la gente halla salido adelante y sobrevivido ya que sirvió de alimento y sin eso el hombre no se hubiera vuelto sedentario.
Hay un invernadero que consiste en tener plantas hay una cámara fría y una caliente dependiendo de la humedad que requiera la planta
Francisco González pulido creó el diseño del invernadero. Se usa la geotermia para enfriar el invernadero.
Hay unos orificios que captan el aire de fuera. Después entran a tubos que están a 3 metros bajo tierra y luego salen por unos tubos donde el aire ya está frío y así se enfrían las cámaras de invernadero
Funciona con energía eléctrica que se produce por celdas solares que ayudan al invernadero y a todo el edificio. El agua para regar es agua de lluvia un millón trescientos mil litros de agua caben en la cisterna recolectora de lluvia.
La tierra era muy mala para la plantación de plantas así que se cambió la tierra y se encontraron restos de los frailes y se encontró la calzada por donde entraban las carreras y eso ayudo para dividir el jardín donde de un lado es la zona húmeda en la parte de abajo y del otro es la selva seca.
Se llama selva baja caducifolia porque los árboles no son tan altos y las hojas son caducas es decir que se caen
También hay vainas de mezquite y a partir de las semillas que se molian se creaba harina la cual era muy nutritiva
Oaxaca significa lugar del guaje de ahí su nombre.
Hay agave tovala y está el árbol de pochote son de la selva seca los árboles al abrir una Tumba de Montalbán encontraron una pintura donde el primer hombre y la primer mujer salieron de un pochote.
Árbol gulabere antiguamente se utilizaba como pegamento
Cactus garambullo y de ahí vienen las runas para hacer agua o nieve
Amat amarillo de su corteza se hacía el papel amate
El Pipe se utilizó para lavar la ropa se usó como detergente la cáscara es la que saca espuma al friccionar con la tela y el agua.